En Mérida quiero vivir, Plusvalía, Por un mundo mejor

RIQUEZA NATURAL DE LA PENÍNSULA

AMG Desarrollos
ESCRITO POR AMG Desarrollos
06/06/2022
En Mérida quiero vivir, Plusvalía, Por un mundo mejor

RIQUEZA NATURAL DE LA PENÍNSULA

La península de Yucatán se caracteriza por ser una gran plataforma de rocas calcáreas marinas que ha venido emergiendo de las aguas desde hace muchos millones de años, su clima cálido sub-húmedo llega a tener temperaturas arriba de los 35 grados centígrados haciendo de este un lugar de difícil adaptación para algunos seres vivos. Sin embargo, esta región posee especies variadas de flora y fauna gracias a una gran diversidad de ecosistemas que van desde selvas tropicales hasta arrecifes coralinos, pasando por petenes, manglares, dunas, cenotes, lagos de agua dulce, lagunas costeras, entre otros.

En Campeche, se encuentra el segundo bosque tropical más grande de América, sólo superado por la selva del Amazonas, la reserva de la biósfera de Calakmul. Se trata de más de 720 mil hectáreas de extensión con más del 80% de las especies vegetales de toda la Península de Yucatán, además de 350 especies de aves y casi 100 especies de mamíferos. Siendo el hogar de animales en peligro de extinción como el pecarí labios blancos (Tayassu pecari), tapir centroamericano (Tapirus bairdii), jaguar (Panthera onca), puma (Puma concolor), zopilote rey (Sarcoramphus papa) y pavo ocelado (Meleagris ocellata), entre otros.

Ahí mismo en Campeche se ubica Isla Aguada, un lugar que comienza a ser popular entre los visitantes y que dentro de su atractivo está la Laguna de Términos, considerado como el mayor sistema estuario de México debido a que forma un complejo humedal integrado por la plataforma marina continental y extensas planicies costeras inundables con flora y fauna singular donde habita un importante número de delfines.

En Yucatán los cenotes, grutas, rías, arrecifes, y humedales, destacan entre sus atractivos. Los municipios de Seyé, Acanceh, Timucuy, Homún, Cuzamá, Tecoh, Tekit, Tahmek, Hoctún, Xocchel, Hocabá, Sanahcat y Huhí,  forman parte del área natural protegida conocida como la Reserva Estatal Geohidrológica “Anillo de Cenotes” con más de 200 mil hectáreas declaradas zona RAMSAR por su importancia ecológica. Según estudios, esta zona tuvo su origen a raíz del impacto del meteorito que extinguió los dinosaurios hace 65 millones de años en la zona de Chicxulub dejando una erosión semicircular en la tierra que permitió la formación de estos cenotes que hoy en día son uno de los principales atractivos eco-turísticos de la región.

Pero no solo se trata de cenotes en esta tierra del mayab, grutas llenas de estalactitas y estalagmitas como las de Loltún en Oxkutzcab, Calcehtok en Opichén, Balankanché en Tinum o las Grutas Chocantes de Tekax merecen toda la admiración. En las costas y cuerpos de agua de Celestún, Sisal, Progreso, Dzemul, Dzilam de Bravo, Río Lagartos y San Felipe, los humedales y manglares de cuatro variedades son lugares obligados a visitar y conocer sobre su importancia y conservación. Algunas de estas zonas están en rías como en el caso de Celestún y Río Lagartos; para muchas personas la ría es un término desconocido que significa un brazo del mar que entra en la tierra por la elevación del nivel del mar a diferencia del río que es un flujo de agua que desemboca a otro río, lago, laguna o el mismo mar.

En Quintana Roo las bellezas de las playas se imponen ante cualquiera, desde Puerto Morelos y la Isla de Holbox en los límites con Yucatán hasta las Playas de Punta Allen, Mahahual y Chetumal tienen tonos turquesa realmente increíbles. La laguna de Bacalar en el sur del estado resulta fascinante por sus 7 diferentes tonos de azul que le dan el sobrenombre de Laguna de los 7 colores, además alberga a 3 cenotes en su interior ( Cenote Negro, Esmeralda y Cocalitos) y el Cenote Azul que se ubica junto a la Laguna.

Y no se puede dejar de lado la reserva de la biosfera Sian Ka'an situada entre los municipios de Felipe Carrillo Puerto, Tulum, Bacalar y Othón P. Blanco y con más de 500 mil hectáreas, posee un sistema de ríos subterráneos de agua dulce que interconectan los cenotes y los Petenes, único en la Península de Yucatán y el mundo. Hábitat natural de especies como el jaguar, el tapir, el manatí, el jabirú y el pecarí. Sian Ka’an contiene nueve ecosistemas, tres hábitats acuáticos, 120 kilómetros del Sistema Arrecifal Mesoamericano, que incluye cuatro países: Honduras, Guatemala, Belice y México.

La riqueza natural de la región peninsular en el sureste mexicano es vasta y diversa y es nuestra responsabilidad cuidar de todos nuestros recursos y zonas naturales. El 5 de junio se conmemoró el Día Mundial del Medio Ambiente, hagamos conciencia y recapacitemos sobre el daño que cada uno de nosotros causa a nuestro entorno, seamos responsables de cuidar lo que tenemos hoy para que las futuras generaciones puedan disfrutarlo también.

Califica este artículo
0/5