Plusvalía, Bienestar Inmobiliario, Tu patrimonio como inversión

COP26 y el Compromiso Ambiental

AMG Desarrollos
ESCRITO POR AMG Desarrollos
08/11/2021
Plusvalía, Bienestar Inmobiliario, Tu patrimonio como inversión

COP26 y el Compromiso Ambiental

"Si no se actúa con determinación, nos estamos jugando nuestra última oportunidad, literalmente, de cambiar el rumbo de las cosas", dijo el Secretario General de las Naciones Unidas, António Guterres, en los días previos a celebrarse la COP26.

Muchos hemos escuchado, leído o visto noticias sobre este evento mundial pero... ¿Sabemos la dimensión de este suceso? ¿Tenemos idea de cómo repercute en nuestra vida diaria y en el futuro de las próximas generaciones? ¿Cuándo empezó todo esto?

La COP significa “Conference Of the Parties” - Conferencia de las partes - y se trata de una reunión de líderes de casi todo el mundo para exponer temas relacionados al cambio climático y buscar soluciones que permitan desacelerar o inhibir los efectos de este fenómeno.

El antecedente de la COP se dió en 1992 cuando la ONU organizó un gran evento en Río de Janeiro, bajo el nombre de la Cumbre de la Tierra, en el que se adoptó la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) en este tratado, las naciones acordaron "estabilizar las concentraciones de gases de efecto invernadero en la atmósfera" para evitar la peligrosa interferencia de la actividad humana en el sistema climático. En la actualidad, el tratado cuenta con 197 signatarios.

Desde 1994, año en que entró en vigor el tratado, la ONU reúne cada año a casi todos los países del mundo en cumbres mundiales sobre el clima, conocidas como las "COP", que se refiere a "Conferencia de las Partes". 

En estas conferencias se han negociado varias "ampliaciones" del tratado de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático para establecer límites jurídicos relacionados a las emisiones de gases de efecto invernadero y para definir un mecanismo de aplicación para evaluar el cumplimiento.

El Protocolo de Kioto de 1997 definió los límites de emisiones para las naciones desarrolladas que debían alcanzarse para 2012 mientras que el Acuerdo de París, adoptado en 2015, se logró que todos los países del mundo acordaron intensificar los esfuerzos para intentar limitar el calentamiento global a 1,5 °C por encima de los niveles de la era preindustrial, e impulsar la financiación de la acción sobre el cambio climático.

Ahora, en la COP26, los delegados tienen como objetivo finalizar el "reglamento de París", o las normas necesarias para aplicar el Acuerdo. Esta vez tendrán que acordar unos plazos comunes sobre la frecuencia de revisión y el seguimiento de sus compromisos climáticos.

Básicamente, París fijó la meta: limitar el calentamiento por debajo de los dos grados centígrados (idealmente 1,5ºC), pero Glasgow es la última oportunidad para hacerlo realidad.

El mundo se precipita hacia un peligroso aumento de la temperatura global de al menos 2,7°C en este siglo. La ciencia nos lo deja claro: un aumento de las temperaturas de esa magnitud para finales de siglo podría suponer, entre otras cosas, un aumento del 62% de zonas calcinadas debido a incendios forestales en el hemisferio norte durante el verano, la pérdida del hábitat de un tercio de los mamíferos del mundo y períodos de sequías más frecuentes, de entre cuatro y diez meses.

António Guterres lo califica, sin rodeos, como una "catástrofe climática", que afecta ya de manera letal a las zonas más vulnerables del mundo, como en África o los pequeños Estados insulares, que se ven azotados por la subida del nivel del mar. 

En México y en específico en la península de Yucatán se han hecho evidentes los efectos del cambio climático. Temperaturas más elevadas y sofocantes que antes, incluso en épocas atípicas; lluvias torrenciales e inundaciones; huracanes cada vez más frecuentes en la zona; incendios forestales, turbonadas incluso algunas caídas de granizo se han dado en los últimos años como consecuencia de la deforestación descontrolada, emisión de gases contaminantes, la pérdida de ecosistemas y demás numerosos impactos derivados de la actividad humana. en general toda aquella contaminación que generamos.

Es momento de actuar, Es momento de que tomemos conciencia todos: líderes y pueblos, es momento de tomar acciones contundentes porque está en juego nuestra supervivencia. Es tiempo de implementar acciones desde el hogar o situaciones cotidianas hasta grandes iniciativas, porque se trata de un fenómeno que nos afecta a todos y todas por igual.

Califica este artículo
4/5